Estela de Duesos

Dibujo realizado por Neto(2003)
"Arte en los concejos de Caravia, Colunga y Villaviciosa".

Se trata de un fragmento de estela anepigráfico y decorado por sus cuatro caras. Estela de la que sólo se conserva su parte inferior. 

En 1985 se descubre semienterrada en el suelo, en la parte posterior de la iglesia, ante el umbral de la puerta de acceso a la sacristía junto, pero no fue hasta  febrero de 1986 cuando se procedió a su levantamiento bajo la dirección de don Emilio Olábarri y posteriormente se trasladó a la huerta de la casa rectoral, que estaba protegida por una cerca.

En esta zona estuvo ubicado el cementerio parroquial hasta que fue clausurado en 1916 y posteriormente mondado en los años 1927 y 1928. La sacristía fue ampliada en 1928.
Existe una fotografía que corresponde a las obras de 1928, en la que se aprecia que el terreno está excavado por debajo del nivel en el que apareció la estela. En esa misma zona sobresale de la tierra algo, que podría ser el espigón de la estela. Si lo fuese, y dada su disposición, la estela estaría enterrada oblicuamente y en posición invertida. Pudo aparecer de este modo durante las obras y reaprovecharse como pavimento ante el umbral.
De todos modos, lo que es seguro es que antes de 1928 la estela no había sido colocada en ladisposición en que nosotros la encontramos, puesto que no aparece así en la fotografía y además estaba adosada a un paño de la sacristía que corresponde a la ampliación efectuada en ese año. Las personas ancianas a quienes hemos consultado sobre la estela la recuerdan desde siempre, por lo que es posible que fuese durante las mencionadas obras cuando se situase en ese lugar.
La pieza se conserva en una urna al lado de la iglesia de Santiago en Caravia Baja.

José María Uncal




AMOR. El brindis de los tres capitanes. Septiembre de 1961.

Jose María Uncal

José María Uncal nació en Caravia Baja el 20 de mayo de 1902. Hijo de Ángel y Veremunda, estudió en la escuela de Caravia hasta que a los 14 años emigró a Cuba. 

En La Habana vivió con la familia Cuervo, también de Caravia, quienes lo mandaron a las clases que por aquel entonces se impartían en  el Centro Asturiano. Fue en esta ciudad, donde gracias a esos estudios y a su afición por la lectura desarrolló su vena literaria, poesía sobre todo. Trabajó en varias publicaciones del momento como por ejemplo en la revista "Bohemia" o en el "Diario de la Marina" en el que, por cierto, fue redactor jefe. 

A su regreso a España, hacia 1924, trabajó en Oviedo, donde creó una imprenta y trabajó para el periódico "Región". Fue amigo íntimo de Evaristo Casariego y juntos escribieron una obra de teatro: "El Halcón". 

Ya en Madrid, trabajó en el diario "El Sol". Fue en la capital de España donde pasó la Guerra Civil y conoció a su esposa Victoria Jiménez de Cisneros, madre de sus tres hijos: María Ángeles, José María y María (todos ellos con casa en Caravia Baja). 

Aunque vivió en Madrid, él soñaba con el mar y así lo demostraba en sus obras. 

Juan Antonio Cabezas, periodista y literato asturiano dijo de él: «Uncal, anclado tierra adentro, escribía siempre mirando hacia el Norte, cara y alma vueltos hacia el trémulo horizonte de agua y cantiles de su Caravia soñada»

Su pluma incansable nos deja obras como Fronda silente, Poemas cantábricos, Los Argonautas (antología de poetas españoles florecidos en Cuba), El hombre de la pipa, Rumbos soberanos, Barro, La ruta de Cipango, Umbrales rojos, Diez velas sobre el mar, Tajamar, Umbrales rojos o El brindis de los tres capitanes, entre otras. Pero su familia guarda muchas otras que no llegaron a publicarse, sin duda un verdadero tesoro. 

Jose María Uncal falleció en su casa de Caravia el 20 de enero de 1971. 


María Balbín de Rodríguez

María Balbín Fernández, nacida en Caravia en marzo de 1877, fue maestra y escritora. 

Nació en una familia humilde pero gracias a su hermano Urbano, emigrado a cuba, que la ayudó económicamente pudo trasladarse a Oviedo para comenzar sus estudios como maestra.

En 1911 contrajo matrimonio con Enrique Rodríguez González, profesor de talla de madera en la Escuela de Arte de Oviedo, y desde entonces comenzó a utilizar su apellido. 

María Balbín de Rodríguez fue narradora, poetisa, dramaturga, ensayista, conferenciante y articulista. Colaboradora en periódicos y revistas, como El Porvenir, El Carbayón, La Democracia, El Baluarte, La Revista de Covadonga, La Revista de Asturias en México, Arte y Letras, también colaboró en La hora del niño, de Radio Asturias.
En 1930 publicó su primera obra titulada Añoranzas, que contiene dos relatos en bable El fiu pide´l retratu y El Ñuberu y una en castellano Los niños huérfanos.

* De su niñez y formación intelectual nos da José María Uncal las siguientes noticias: "Hija de humildes labradores, a la edad de doce años, y protegida por un hermano residente en Cuba, comenzó a estudiar la carrera de maestra en la Escuela Normal de Oviedo. Apenas comenzados los estudios, demostró gran inteligencia e intuición para ellos, aprobando en solo dos meses el primer año de carrera. Conseguido el título de maestra superior, su vida ha sido una lucha a brazo partido, rodando de escuela en escuela por distintos pueblecillos de Asturias, siempre estudiando - a la vez que intuición una labor educadora - para conseguir ascensos y recompensas en la profesión, ascensos y recompensas que goza gracias a su ímprobo trabajo. Actualmente (1933) regenta una escuela en Oviedo."

Fuentes consultadas: *españolisto.esBiblioteca Virtual de AsturiasWikipedia, otros...